Elecciones históricas en todo el país que sometieron a sufragio distintas candidaturas municipales, alcaldes, concejales, constituyentes y por primera vez de gobernadores o gobernadoras, figura política de alcance regional.
El proceso, no exento de dudas, se transformó en una “mega elección” al sumar, por primera vez, dos días de proceso electoral.
En San Bernardo, en términos generales, el panorama fue eficiente y funcionó con todas las medidas sanitarias dispuestas por la autoridad, pero la tónica que marcó ambas jornadas fue la escasa participación ciudadana.
En porcentajes, el fin de semana participaron 6.458.760 personas, lo que equivale al 43,35% de un universo posible de votantes a nivel nacional de casi 15 millones de ciudadanos, cifra muy por debajo de las estimaciones, pero que supera a las últimas municipales, pero sin factores clave como estallido social y pandemia.
Válido es decir que todos los ojos estaban puestos en la elección de alcaldes, sumando 8 candidaturas del pacto unidad por el Apruebo que unió al partido Socialista y a la Democracia Cristiana, cuyo representante fue Christopher White, que obtuvo, según cifras actualizadas de Servel 27.083 votos (32,62%), Chile Digno, Verde y Soberano, del Partido Comunista, con Wladimir Bolton; 6.590 votos (7,94%), Chile Vamos con Amparo García; 10.179 votos (12,26%), pacto Dignidad Ahora con Juan Villavicencio; 2.144 votos (2,58%), Jovanka Collao, ex Renovación Nacional, con 10.281 votos (12,28%), y los independientes Álvaro Soto; 3.954 votos (4,76%), Víctor Mol; 3.712 votos (4,47%) y la gran sorpresa la dio Christian Pino al sumar la segunda mayoría con 19.076 votos (22,98%), con 676 mesas escrutadas y 83.019 votos emitidos a nivel comunal.
En cuanto a las candidaturas de concejales, resultaron electos y electas: Cristina Cofré (Partido Comunista), Marcelo Sepúlveda (Partido Federación Regionalista Verde Social), Marcela Novoa (Renovación Nacional), Romina Baeza (Convergencia Social), Paola Collao (Independiente), Karina Leyton (Humanicemos Chile), Roberto Soto (Partido Socialista), Marjorie del Pino (Partido Socialista e Independientes), Mariela Araya (UDI) y Leonel Navarro (Partido Radical e Independientes).
Por el Distrito 14, en elecciones de Convencionales Constituyentes, resultaron electos y electas: Claudia Castro (indep. UDI), Renato Garín (indep. PR), Ignacio Achurra (Pacto Yo Apruebo Dignidad), Francisco Javier Caamaño (Lista del Pueblo) y Paulina Valenzuela (Independiente). Este sistema está sujeto a paridad de género y dispondrá de escaños reservados para la representación y participación de nuestros pueblos originarios.
Tras el binominal, el sistema D’Hondt, que dirime las candidaturas y sus resultados, al parecer vino para quedarse, a pesar que aún es incomprendido, pero…¿en qué consiste?. Básicamente es un sistema que permite obtener el número de cargos a elegir en proporción a los sufragios conseguidos por cada lista utilizando un cálculo que divide votos y cargos.
Viene al caso considerar la crisis política que vive nuestro país de cara a las presidenciales y cuál será el factor determinante en los resultados debido a la falta de participación. Como ejemplo, San Bernardo ocupa el top ten de las comunas con menos participación (37%), acompañada de Santiago, Melipilla, La Pintana, Independencia, Estación Central, El Bosque, Cerro Navia, Recoleta y Lo Espejo.