Fundación Profesor José Recabarren y la UMCE firman importante acuerdo

Una especial ocasión se vivió en dependencias del salón museográfico de las Tres Acequias en el pueblo del mismo nombre, ubicado en El Barrancón, sitio histórico donde ocurrió el Combate de las Tres Acequias que enfrentó a Bernardo O’Higgins y José Miguel Carrera en 1814.

Es un lugar único, rodeado de bosques y naturaleza, en un entorno rural privilegiado, hogar de su fundador, el destacado profesor normalista del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile,  José Recabarren Apablaza, quien además incursionó en la música, la artesanía y la escultura, entre otras disciplinas.

Su filosofía pedagógica se sustentó en “Saber hacer, saber vivir”, educando a sus estudiantes en el trabajo de las manos, el desarrollo de habilidades, el rescate de oficios como la cestería artística.

Reconocido es su libro “Cómo se enseñan los Trabajos Manuales”, publicado cuando era profesor del Internado Nacional Barros Arana; aquí explica distintas técnicas para aplicar en las aulas, por ejemplo: alambres, carpintería, cartonaje, modelado y amoldado, mueblería en mimbre, mueblería y fierro:

“Dentro de ti hay una luz: ideal, ambición, anhelo, esperanza, no importa, no importa el nombre. El hecho es que dentro de ti hay un mandato misterioso, un poder, una energía, que exige esfuerzo, constancia y sacrificio. Cree en ti mismo” – profesor José Recabarren, un auténtico “héroe” de la verdadera educación pública.

Este legado fue posible gracias a una familia verdaderamente “apasionada” por la educación. Es la visión, muy adelantada a su época por cierto, de José Recabarren y su esposa Laudelina Araneda, que posteriormente continuó su hijo Bernardo Recabarren junto a su esposa Elena Oroz Flores, ambos profesores normalistas; toda una generación de educadores al servicio de nuestro país.

En esta casa se conserva su taller, las obras escultóricas, sus libros, la cestería artística, sus publicaciones, junto a una interesante colección museística sobre la Patria Vieja y la Educación.

Por este motivo, para la fundación Profesor José Recabarren, era preciso establecer nexos de cooperación entre la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, la antigua alma mater de don José Recabarren, cuando funcionó como Instituto Pedagógico.

Como paréntesis, la historia de esta institución se remonta hacia fines del siglo XIX, bajo el gobierno de José Manuel Balmaceda. Él, propuso la creación de una institución que profesionalizara la formación de profesores de la educación secundaria, que hasta ese entonces estaba en manos de profesionales de disciplinas sin formación pedagógica. Así, y gracias al impulso de distintos  académicos, entre los cuales destacó el profesor Valentín Letelier, se creó el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.

Asistieron a la ceremonia de este convenio, autoridades de la UMCE, encabezadas por su rectora, Elisa Araya Cortez, acompañada por su equipo de Vinculación.

También estuvieron presentes representantes del mundo cultural, la educación y las letras;  Cristina Wormull Chiorrini, Presidenta de PEN Chile, Lucía Godoy Gutiérrez, Coordinadora Patrimonio Histórico Cultural, museo del Instituto Pedagógico Valentín Letelier.

Como contraparte de la fundación, participaron:  Robinson Recabarren Oroz, Secretario Ejecutivo, Corporación Educacional Laudelina Araneda, Evelyn Recabarren Oroz, Directora Salón Museográfico Tres Acequias, de la Fundación Profesor José Recabarren, Leo Lobos, Gestor Cultural y el profesor e investigador Sebastián Vega.

La jornada comenzó con una breve introducción a la vida y obra del joven poeta Romeo Murga, compañero de universidad de José Recabarren.

Es importante destacar que gracias a una gestión de don Bernardo Recabarren, el lugar de descanso eterno de este gran poeta, Romeo Murga, es en el cementerio Parroquial de San Bernardo, porque su destino era una fosa común. Él, inició una cruzada personal para evitar esta tragedia y así llevarlo hasta su morada final que hoy es lugar de peregrinación y orgullo para nuestra ciudad.

A continuación se inauguró en el salón museográfico de Tres Acequias el espacio “Romeo Murga”, en el patio de la casona y que desde hoy recibirá múltiples actividades, especialmente relacionadas con la literatura.

“El ejercicio de la memoria es fundamental para el aprendizaje. La memoria nos ayuda a conectarnos con nuestros padres.

Aprender es “hacer”. Quien aprende es el que “hace”, y aquí, se aprende.

Los seres humanos aprendemos haciendo” – destacó la rectora de la UMCE Elisa Araya Cortez tras el corte de cinta.

Hubo tiempo también para visitar el nuevo huerto experimental del “Pequeño Emprendedor Agroambiental”, del colegio Nuestra Señora de las Nieves que cuenta con interesantes recursos pedagógicos implementados en toda la comunidad educativa por intermedio de; plantas medicinales (Botiquín del Alma), bancales de hortalizas, sector de melíferas, energía solar, compostaje y vermicompostaje.

La rectora repitió la necesidad de estas nuevas herramientas pedagógicas y la capacidad de los alumnos para producir a futuro sus propios alimentos gracias al legado de Pequeño emprendedor Agroambiental.

Pudieron conocer también cómo se aplica la hipoterapia asistida que aprovecha los movimientos multidimensionales del caballo para estimular musculatura, huesos y articulaciones y que produce numerosos beneficios psicológicos como el aumento de la autoestima, mejora de la confianza, atención, concentración, el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje social.

Robinson Recabarren, Secretario Ejecutivo de la Corporación Educacional Laudelina Araneda hizo entrega de dos regalos muy especiales; el primero de ellos, una réplica hecha por los alumnos de la antigua capilla de las Tres Acequias, construida en madera, y una escultura de Gabriela Mistral; obra del escultor José Recabarren Apablaza y que quedará disponible para toda la comunidad en el museo del Instituto Pedagógico Valentín Letelier, junto a una placa de metal con una poesía de Evelyn Recabarren que culmina con la frase: “Mujer declara qué necesitas, y considera existir acá en la tierra. Únete a las grandes marejadas del mar y contempla vuestra vida”.

“Para nuestra Universidad es importante cambiar los símbolos en imágenes luminosas, porque luminosa es la pedagogía…” – dijo emocionada la Rectora

 

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Tierra de Nos: “Dando valor a la Ecología Social”
Octubre 21, 2023
Inauguran Huerto Experimental
Noviembre 29, 2023