BELEM ABRAHAM, LA VOZ QUE CAUTIVA Y EMOCIONA
Diciembre 17, 2020
AUDITORÍA: GRAVES FALTAS E INCUMPLIMIENTOS EN MUNICIPALIDAD
Marzo 10, 2021

De Bolivia a Chile: “LA PIROTECNIA DE HILDA CUÉLLAR”

De Bolivia a Chile: “LA PIROTECNIA DE HILDA CUÉLLAR”

Por: Marcelo Mallea H.-

Agradecimientos a: René Silva C. (Editorial Letra Clara)

La Voz de San Bernardo conversó con la destacada gestora cultural, poeta y escritora Hilda Cuéllar, a propósito de su reciente viaje a Chile y de un encuentro muy especial con escritores de San Bernardo representados por el Centro Literario Ateneo

Hilda, cómo nace tu pasión, tu vocación por la literatura y en particular por las letras

Nace gracias al amor por la lectura por parte de mi padre, él leía muchos libros y nos los compartía, cuando vivíamos en Roboré, ciudad de Bolivia donde pasé mi infancia y juventud. Era contagiante verlo leer y escuchar narrar historias. Mi vocación por la literatura va de la mano con mi profesión como profesora. Compartir con los niños en la escuela, donde ocurren situaciones y anécdotas en la cotidianidad y convivencia con los pequeños, las que generaron mis libros infantiles donde cuento historia para ellas y ellos, a través de la poesía.

De tu historia profesional como docente y tu experiencia en las aulas, ¿de qué manera es posible acercar el libro, la lectura y la literatura en los establecimientos educacionales?

Los profesores debemos sugerir autores, pero no obligar al estudiante a leer un determinado libro. Está claro que hay lecturas obligatorias que permanecen a lo largo de la línea del tiempo como La Odisea, La Ilíada, Don Quijote, entre otros.

A través de mi experiencia puedo decir que al estudiante debemos provocarlo, desafiarlo a que lea, inyectarle el interés y la curiosidad a través de actividades neuroeducativas como estrategias educativas innovadoras que generen el acercamiento a los libros y lograr la lectura, de esa manera aparece el interés hacia los libros y disfrutar por lo tanto de la lectura.

¿Existe algún método que hayas conocido, alguna experiencia que sea destacable a nivel local o internacional?

 Existen muchos métodos, pero no hay una receta exclusiva que dé resultados ya que cada niño es diferente y es el maestro quien tiene que generar la curiosidad y el interés haciendo actividades y/o proyectos educativos tal es el caso de la biblioteca que hice dentro del aula. Pintamos un libro gigante en la pared colocamos madera y pusimos los libros, en el piso una alfombra, almohadas y sillitas, ese espacio se convirtió en un rincón para leer. El niño que terminaba primero su tarea se iba a la biblioteca, seleccionaba un libro y se sentaba a disfrutar de la lectura. Entonces todos querían lo más rápido terminar las tareas.

Como escritora tomar las experiencias vividas con los niños dentro y fuera del aula y convertirlas en poemas, generó la inspiración para escribir mis poemarios para niños: Pirotecnia en el Recreo y Pasitos Traviesos.

¿Es posible formar buenos lectores? o ¿existen malos lectores?

El buen lector no nace, se hace. Su acercamiento a la lectura va desde su hogar inculcado por los padres que comienzan leyendo cuentos clásicos y continúa de la mano del profesor cuya tarea es buscar buenos libros y encontrar la motivación adecuada para obtener un buen lector. Los malos lectores son aquellos niños que no tuvieron la colaboración de los padres ni la motivación del profesor. Pero esta falencia puede desaparecer al encontrar su motivación con un libro que le interese.

Y, si así fuera, qué rol desempeñan las bibliotecas en la promoción del libro y la lectura

La promoción de la lectura son actividades estratégicas y técnicas tendientes a favorecer, potenciar y estimular el acercamiento del estudiante a los libros, mejorar los hábitos de lectura, asegurar su crecimiento del lector, pasar del saber leer al querer leer y a fomentar el aspecto lúdico de la lectura. No es solo leer un libro. Abarca un amplio abanico de acciones, muchas veces realizados en las bibliotecas, escolares o de la comunidad.

Las bibliotecas son lugares de encuentro de comunicación y participación. Es también función de la biblioteca la recopilación, conservación y difusión del patrimonio cultural de la comunidad conservando su identidad.

Podemos decir que la función de la biblioteca va de la mano con la promoción de libros y de la lectura.

En la actualidad con la implementación de las Tics (Tecnologías de la Información y la Comunicación), las bibliotecas dieron un paso a la digitalización de los libros sobre todos los clásicos y con la pandemia tuvieron que reinventarse haciendo uso de las nuevas plataformas donde migraron para difundir sus actividades y hacer participar a su público en conversatorios, lecturas, charlas etc., no solo a través de las redes como Facebook Live, sino también con Zoom, Webinar, etc.

De tus anteriores trabajos poéticos, ¿cómo defines la “Pirotecnia”?

En términos generales sabemos que el término PIROTECNIA son fuegos artificiales explosivos de colores. Acuñé el término para mi primer Libro que denominé “Pirotecnia de Nostalgia”, haciendo una comparación con elementos intangibles como la soledad, la melancolía, la tristeza, la nostalgia (esas eran las pirotecnias), en el cotidiano vivir de la pareja que se ama y por situaciones de la vida se separa temporalmente, pero que recuerda momentos inolvidables como es la nostalgia. Este libro surge por la ausencia de mi esposo, es dedicado a él y en homenaje a la escritora boliviana Hilda Mundy y su único libro fundamental llamado Pirotecnia.

El segundo libro que también denominé “Pirotecnia en el Recreo”, tomando elementos intangibles otra vez como la alegría, la confianza, la empatía, el compartir risas, enojo, experiencias, anécdotas fuera y dentro del aula, justamente en el Recreo con los niños de la escuela, con mis sobrinos. Este libro está basado en la Neuro Educación, rama que se desprende de la Neurociencia, donde pueden leerlo todos los niños, el que no lee letras lee icónicamente: imágenes, fotografías, dibujo y por supuesto el que lee letras. El libro está minuciosamente divido de la siguiente manera para que el niño le saquen el mayor provecho: narra historias en poemas acompañadas de imágenes coloridas.

Pinta y disfrutas de los valores (donde cada poema tiene su silueta para que ellos pinten, texto que, va reforzado por un valor, estos son el cimiento para construir la personalidad del estudiante, de ese pequeño ser humano en transformación.

Sugerencias didácticas, son actividades que los estudiantes, pueden hacer en el colegio con la profesora o en casa con alguien que lo guie o también solos, si maneja bien la lectura.

Y por último tiene la técnica de relación mundialmente conocida como el Mandala.

Este libro lo termina de escribir la niña o el niño y no tiene límites de edad, de los 4 hasta los 99 años. Fue diseñado para motivar, para provocar la lectura, un acercamiento entre el libro y el lector, este acercamiento no es forzoso, al contrario, es atractivo, divertido y desafiante; objetivo que se logra y me llena de satisfacción, lo veo en el aula cuando los pequeños se acercan y lo toman para hojearlo y posteriormente leerlo, por lo tanto, lo he usado en mis proyectos educativos en el proceso enseñanza – aprendizaje.

“Recordemos que todos los mayores han sido primero niños, (pero muy pocos lo recuerdan)”.

Antoine de Saint – Exupéry

¿Existe la poesía infantil o escrita para niñas y niños?, o en general la poesía es inclasificable y atemporal

La poesía para su estudio fue clasificada y ha evolucionado en el transcurso de la línea del tiempo, a veces menospreciada, pero el poeta logra que sea atemporal.

Existe la poesía infantil que debe hablar desde el lenguaje de los niños, con inocencia, musicalidad y lograr que el niño la disfrute, además es la edad más creativa del ser humano, sin influencias de ningún tipo.

Del universo poético latinoamericano, cómo describirías ese paisaje

Si le damos el nombre de paisaje a esa geografía, sin frontera ni bandera, por el nombre con el peso de toda esa tradición poética de México, que heredaron escritores de Honduras o Nicaragua y por el sur, indudablemente los cimientos de ese horizonte es Chile, que por siempre sorprende con sus nuevas voces que irrumpen con nuevos aires, pero tampoco se debe dejar de hablar de las raíces de Perú, Argentina y en especial la rica cepa poética de mi país, aún para muchos desconocida pero con mucho que aportar desde la palabra y el lenguaje. A manera de ejemplo Hilda Mundy, Jaime Sáenz, Mónica Velásquez y Homero Carvalho.

De la poesía chilena, a qué autores o autoras destacarías

Entre los clásicos tenemos a Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Eduardo Anguita, Pablo Neruda, Jorge Teillier, entre algunos otros. Entre los contemporáneos René Silva Catalán, Alejandra del Río, Elvira Hernández, Jaime Huenún.

En este siglo XXI, la poesía debe acercarse, adaptarse o mezclarse con las nuevas tecnologías aplicadas al arte. Y, si así fuera, ves algún peligro o alguna oportunidad, por ejemplo, para la masificación del libro digital

Para mí las poéticas metaescriturales son aporte, en el dadaísmo podemos recordar a Raoul Hausmann, creador de los «poemas optofonéticos», inspirados en el letrismo [+info]. Estaban compuestos por vocales y consonantes, de diferente tamaño y tipografía, reducidas a su aspecto visual. Así podemos nombrar muchas y muchos más que hoy desde el arte multidisciplinario enriquecen a la poesía, en especial hoy el arte urbano con el que la juventud o la sociedad, se manifiesta contra el sistema, lo vemos igual en las artes visuales. Ahora el libro digital, no estoy en contra de él, pero para un escritor como yo o alguien que ha crecido leyendo en esas bibliotecas heredadas de familia en familia, siempre vamos a preferir un libro impreso, ver, tocar sus hojas, su tapa, hojear, etc., pero la situación actual de la pandemia del COVID, ha hecho necesario no solo al lector que no puede ir a una biblioteca o librería por un libro, también al mundo editorial independiente a vivir quizás el peor año de muchos, no hay ferias, no hay eventos que por un tiempo ha prohibido ese encuentro entre lector y libro. Por lo tanto, el buen lector, ese que lleva su libro en su mochila, en su auto, se tuvo que adaptar en su casa a bajar, arrendar o comprar sus libros en formato digital PDF, por lo tanto, adaptarse a nuevas tecnologías que a veces no van con los principios de un buen lector que es vivir el día con un libro bajo el brazo.

Cómo ves esa mixtura interdisciplinaria entre poesía, pintura, música, teatro, cine, danza y en general toda expresión que combine la creación artística. Cómo aplicarlas en las aulas de manera efectiva y qué beneficios tendría para esta y las futuras generaciones o comunidades educativas, teniendo en cuenta, que, al menos en Chile, el arte es prescindible a nivel sistémico

Como profesora te puedo decir que la mixtura interdisciplinaria es muy importante porque genera la creatividad, expresión artística e interés a la lectura no solo de letras sino icónica, fortaleciendo el conocimiento y el desarrollo de las conexión neuronal, hablo también de la parte neuroeducativa, que es donde se logra el aprendizaje y este no es una simple transferencia de información sino que los llamados a provocarlos somos los profesores intentando con todas estas ramas artísticas y estrategias el interés para que el educando lo desarrolle y cuando esto se logra obtenemos estudiantes exitosos y felices  y por lo tanto profesores satisfechos.

¿Cómo se gestó tu viaje a Chile?, es tu primer viaje a nuestro país

No es la primavera vez que vengo a Chile por trabajo, en otras oportunidades he visitado Santiago, Viña del Mar pero en otro rubro no el literario.

Chile es un lindo país, con diversidad geográfica, cultural y donde hay muchos libros, eso me atrae, no me quejo por el contrario la gente me ha tratado muy bien y lo sorprendente es el fenómeno migratorio que se ha dado en estos últimos  años, es asombroso ver a diferentes culturas y la economía informal, donde percibimos nuevos negocios en plazuelas y aceras de las ciudades, el estallido social ha cambiado mucho a la ciudad y la forma de vida de los chilenos, hoy ya se atreven a expresarse a veces de manera agresiva hacia las autoridades. Por otro lado, con la pandemia producida por Coronavirus Sars-CoV-2 la vida no solo de los chilenos sino de los seres humano ha cambiado mucho por el confinamiento donde las empresas han tenido que hacer una restructuración de su personal dejando a muchas personas desempleadas y estas teniendo que combinar lo virtual para sacar a flote un nuevo negocio y poder sobrevivir a la pandemia como resultado tenemos la crisis económica mundial. Esperemos que este 2021 la situación mejore y se estabilice porque el Covid 19 vino para quedarse y tenemos que aprender a sobrevivir con él, así como hicimos con las influenzas y todas las pestes que han aparecido a lo largo de los siglos.

Y, tu impresión de lo vivido en Chile y en San Bernardo en estos días

Me ha tocado días tranquilos, agradables, donde he podido conocer e interactuar con personas, jóvenes, adultos mayores, escritores y profesores. Hemos compartido experiencias personales, de salud, de trabajo, sin dejar de lado lo que nos gusta y lo que nos mueve a juntarnos, a realizar proyectos, alianzas estratégicas, como es la literatura y la poesía.

A futuro, cuáles son tus proyectos escriturales

Continuar con lo que me gusta, seguir escribiendo poemas para mi público favorito que son los niños, sin dejar de lado la poesía juvenil y/o de adulto, difundirlos por las redes, Facebook, Instagram, Tik Tok y dinamizar mi página con libros digitales que he publicado en físico, por otro lado, generar actividades de animación a la lectura, charlas, talleres, ferias, etc., la pandemia de ninguna manera será un impedimento para realizar proyectos escriturales educativos. Estar en la zona de confort no es una opción para nadie mucho menos para mí.

Debemos seguir reinventándonos no solo como escritores sino también como seres humanos.

SEÑALES DE RUTA:

Hilda Cuéllar Gutiérrez (Roboré, Santa Cruz, Bolivia)

Gestora Cultural, poeta y escritora. Licenciada en Relaciones Públicas y Ciencias de la Educación, con diplomado, especialidad y maestría en esa área. Ha publicado los poemarios Pirotecnia de Nostalgia (2016), Pirotecnia en el Recreo (2017), Pasitos Traviesos (2018) y Corazón Floril (2019). Participó de las Antologías del Quiboro Literario, tres, cuatro, cinco y Cuentos Navideños de la SCEGCS; Antología de Nuevos Cuentos y Poemas de CONALIJ,  Antología La Belleza del Amor de Rini Valentina (Singapur) y Antología Voces en Cuarentena: Quédate en casa. De Perla Jaimovich de Infante (Argentina). Recibió el Galardón: Cristo de la Concordia por su aporte en las Letras y la Cultura (2019).

Pirotecnia en el Recreo – El Lápiz

https://www.youtube.com/watch?v=Gx1G531z0sA

Pirotecnia en el Recreo – Carita de Ángel

https://www.youtube.com/watch?v=sX7mlpXF78U

Semillas de Urucu

Pirotecnia de Nostalgia – Y No Estas

https://www.youtube.com/watch?v=iEW8VlM1Qk4

Letras en Rojo – Cuarenta 18

https://www.youtube.com/watch?v=wY8shfiy10U

Reinvención del profesor en tiempos de coronavirus

https://www.facebook.com/666271440192137/posts/1658415320977739/?sfnsn=wa

Trinchera de Aprendizaje

https://www.facebook.com/minkedu/videos/361771461491193/

Entrevista El Deber

https://www.pressreader.com/bolivia/el-deber/20160727/282192240349942

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *